Los 101 km24h de Ronda: La leyenda que no deja de crecer

Los 101 km24h de Ronda: La leyenda que no deja de crecer

Desde su primera edición en 1995, los 101 Kilómetros de Ronda se han convertido en mucho más que una prueba deportiva: son una verdadera gesta de resistencia, compañerismo y pasión que cada año convierte la ciudad del Tajo en el epicentro del ultrafondo español.

Organizada por la Legión Española, esta carrera atraviesa la Serranía de Ronda en un recorrido circular que pone a prueba cuerpo y mente, ya sea a pie, corriendo o en bicicleta de montaña. La prueba, que nació con una participación modesta, ha crecido exponencialmente hasta convertirse en un evento de referencia a nivel nacional e internacional, con más de 8.000 participantes en las últimas ediciones y miles de personas en lista de espera cada año.

Un recorrido con alma

Los participantes tienen 24 horas para completar los 101 kilómetros, atravesando parajes naturales de una belleza salvaje como la Cueva del Gato, el Tajo de Ronda, el Puente Nuevo, el río Guadiaro y pueblos blancos como Benaoján o Setenil de las Bodegas. La dificultad no reside solo en la distancia, sino en los desniveles acumulados, el calor andaluz de mayo y la exigencia mental de avanzar cuando las fuerzas flaquean.

La Legión no solo organiza el evento: lo impregna de su espíritu. Sus miembros están presentes en todo momento, animando, ayudando, dando avituallamientos y acompañando a los corredores en los últimos kilómetros. El mítico grito de «¡Legionarios a luchar, legionarios a morir!» se transforma en un impulso emocional cuando las piernas ya no responden.

Crecimiento y repercusión

En sus primeras ediciones, apenas unos cientos de valientes se atrevieron a enfrentarse al reto. Hoy, conseguir dorsal es casi tan difícil como terminar la prueba. El sistema de inscripción online colapsa en minutos y se ha convertido en una cita marcada en rojo para aficionados al trail, militares, ciclistas y amantes del deporte extremo.

La dimensión del evento también ha provocado un auge turístico en Ronda y la comarca durante ese fin de semana. Hoteles, casas rurales y restaurantes cuelgan el cartel de completo, y las calles se llenan de ambiente festivo con familiares, voluntarios y curiosos animando sin cesar.

Participaciones ilustres

A lo largo de los años, los 101 km de Ronda han visto pasar por su trazado a personalidades del deporte, la cultura y hasta la política. El ex-ciclista profesional Abraham Olano participó en la modalidad de MTB, mientras que corredores de ultratrail como Chema Martínez o Luis Alberto Hernando han alabado la dureza y organización del evento. También es habitual ver a miembros de cuerpos de seguridad, fuerzas armadas y hasta figuras mediáticas que aceptan el desafío de los 101.

Pero los verdaderos protagonistas son los miles de anónimos que se enfrentan a la prueba cada año. Desde jubilados que desafían las estadísticas, hasta jóvenes que convierten su participación en un reto personal o solidario.

Una prueba con corazón

Los 101 no son solo una carrera, son una experiencia vital. Hay quienes se preparan durante meses, otros que repiten cada año como un ritual, y quienes cruzan la meta con lágrimas en los ojos, abrazando a legionarios o familiares. Es difícil explicar con palabras lo que ocurre en Ronda cada mayo, pero quien lo vive lo sabe: los 101 kilómetros cambian algo dentro.

Con el paso de los años, la organización ha sabido mantener la esencia militar y el ambiente épico de la prueba, al mismo tiempo que introduce mejoras técnicas, medidas de seguridad, y conciencia medioambiental. A día de hoy, los 101 km de Ronda son, sin duda, una de las grandes pruebas del calendario deportivo español.

Y mientras haya quienes sueñen con cruzar la meta al grito de «¡Legionario!», la leyenda seguirá creciendo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *